Datos y Censos



Uruguay

Datos y Censos
Noticias
Buscadores
Literatura Uruguaya

Montevideo
Información
Monumento de Artigas
Hospedaje
Librerías
Cerro de Montevideo
Facultad y Catedral
Otros Edificios
El Obelisco
La Rambla
Vistas

Punta del Este
Hospedaje

Colonia
Autos Antiguos
Jardines y Flores
Perros
Opinión Pública

Piriápolis
Hospedaje

Otras Ciudades



Américas

Argentina
Buenos Aires
Luján
Tigre
Córdoba
Los Gauchos

Bolivia
La Paz
Lago Titicaca
Tiwanaku
Copacabana

Cuba
La Habana

Estados Unidos
Nueva York
Washington D.C.
Las Vegas
Filadelfia
Nueva Orleáns
Miami

Guatemala
Guatemala
Antigua
Tikal

México
México, D.F.
Villa de Guadalupe
Teotihuacan
Cuernavaca

Perú
Lima
Cusco
Machu Picchu
Nazca
Islas Ballestas

República Dominicana
Puerto Plata
Sosúa



Europa

España

Francia
París

Italia
Roma
Venecia

Suiza
Lucerna






En Colonia del Sacramento, Uruguay. Foto 2003.




En el Uruguay. Foto 2000.

La bandera del Uruguay en el Museo Militar Fortaleza General Artigas sobre el Cerro de Montevideo. Foto 2000.

Nombre: República Oriental del Uruguay


Capital: Montevideo es la capital política y económica del Uruguay. Es la mayor ciudad del país con aproximadamente la mitad de la población nacional.


Estado: República democrática integrada por 19 departamentos (similar a provincias o estados en otros países). Los departamentos son: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó, y Treinta y Tres.


Gobierno: Gobierno Nacional consiste de tres poderes. El poder ejecutivo es dirigido por el presidente, vicepresidente y ministros. El poder legislativo, llamado Asamblea General, es formado por dos cámaras. El Senado, o Cámara de Senadores, con 30 senadores y la Casa de Diputados, o Cámara de Representantes, cuenta con 99 diputados. El poder judicial tiene su sede en la Corte Suprema. Cada departamento tiene su propio gobierno regional.


El presidente y vicepresidente son elegidos juntos con el voto popular por un período de cinco años. Los ministros son seleccionados por el presidente con la aprobación del poder legislativo. Los senadores y diputados son elegidos con el voto popular por un período de cinco años. Los jueces de la Corte Suprema son elegidos por el presidente con la aprobación del poder legislativo, ocupan este puesto por diez años.


Localidad: América del Sur. Costa del Atlántico haciendo fronteras con Brasil al norte y al occidente el Río Uruguay lo comparte con la Argentina, al sur le baña el Río de la Plata.


De acuerdo a los coordenados: Al norte hasta la latitud 30º 5' Sur y al sur hasta la latitud 34º 58' Sur. Al este hasta la longitud 53º 12' Oeste y al oeste hasta la longitud 58º 43' 40" Oeste.


Fronteras: 579 kilómetros con Argentina, 985 kilómetros con Brasil y 660 kilómetros de costa.


Superficie: 176,215 kilómetros cuadrados.


Elevación más alta: Cerro Catedral con 513 metros sobre el nivel del mar en su cúspide.


Temperatura ambiental: En invierno la mínima es de 2ºC aunque normalmente no baja de 13ºC; durante esta temporada se notan vientos fríos procedentes de las pampas argentinas. En verano la máxima es de 40ºC aunque normalmente no sobrepasa los 20ºC.


Población: 3,380,177 personas en 2003. Se estimaron 3,333,000 personas en 2000.


Gentilicios: Uruguay - uruguayo, uruguaya; los uruguayos hay veces se refieren a sí mismo por orientales. Montevideo - montevideano.


Idioma: Español es el idioma oficial. En los departamentos al norte se habla una mezcla de español con portugués.


Jóvenes estudiantes en una excursión al Cerro de Montevideo. Foto 2000.

Educación: La población uruguaya es considerada entre las de mayor educación escolar en América Latina. La escuela pública, desde el jardín de infantes hasta la universidad hay sido por más de un siglo una realidad en esta nación. Guiado por los conceptos democráticos, el Uruguay en 1877 ya tenía leyes que garantizaban la educación para todos. En 1907 el Estado proveía cursos nocturnos para los adultos. En la década de 1920, tal vez antes, ya existían programas escolares para los niños con desventajas físicas (incluyendo sordo mudos y ciegos), afectados por enfermedades crónicas (incluyendo la tuberculosis) o con dificultades de razonar en todos los niveles.


Lo cual nos trae al presente y con razón las estadísticas indican que de las personas mayores de quince años el 97.3% puede leer y escribir.


Medidas: En el Uruguay en la gran mayoría de las medidas se emplea el sistema métrico decimal. Para aquellas personas que vivimos en los Estados Unidos a continuación presentamos algunas conversiones que tal vez le sean de utilidad:

1 metro = 3.28 pies || 1 pie = 0.30 metros
1 cm = 0.39 pulgadas || 1 pulgada = 2.54 cm
1 km = 0.62 millas || 1 milla = 1.61 km
1 kg = 2.21 libras || 1 libra = 0.45 kg
1 gramo = 0.035 onzas || 1 onza = 28.35 gramos
1 litro = 0.26 galones || 1 galón = 3.79 litros

Las medidas de tiempo son la hora, el minuto y el segundo igual que la mayoría de los otros países. Excepto que normalmente cuentan las horas del día en un solo ciclo de 24 horas. En los Estados Unidos y muchos otros países se cuentan en dos ciclos, A.M. y P.M., de doce horas cada ciclo: las dos de la tarte o 2 P.M. en Uruguay serían las 14 horas; las 6 P.M. serían las 18 horas; y así.


La temperatura se mide en grados centígrados (Celsius). Si desea convertirla a Fahrenheit: multiplique la temperatura en centígrados por 9, el resultado divídalo por 5 y agrégele 32.




Datos de la Historia del Uruguay

Poco después que los europeos encontraron las Américas, algunos navegantes se aventuraron en la búsqueda de nuevas tierras y rutas hacia el sur y el occidente. Juan Díaz de Solís en 1516, seguido pocos años más tarde por Magallanes, Gaboto y otros, llevaron expediciones a la región que es hoy en día el Uruguay. Todas estas empresas terminaron en tragedias, los habitantes del Uruguay de aquellos tiempos no eran muy tolerantes.

Las personas que vivían en el Uruguay antes de la llegada de los europeos pertenecían a varias culturas. Diferentes zonas del país eran habitadas por diferentes grupos. Se sabe de los bohanes, los chanás, los yaros, los guaraníes y varios más. Entre estos grupos eran los charrúas los más numerosos y a quienes Juan Zorrilla de San Martín inmortalizó en su obra Tabaré. A pesar que la cultura Charrúa desapareció a principios del siglo XIX, es tan puro el amor patrio de los uruguayos que en nuestras visitas al Uruguay hemos conocido varios hombres llamados Tabaré. El concepto, al menos en parte, es que la cultura Charrúa sólo existió en el Uruguay, aunque no cubría todo el territorio, y tal vez más significante es el hecho que los miembros de esa cultura no aceptaron otro sistema de vida que no fuera el suyo propio. Nota: Después que los Jesuitas fueron expulsados de las Américas ocurrieron nuevas migraciones hacia el este y centro del Uruguay de la cultura Guaraní procedentes de las Misiones del Alto Uruguay (sureste de Brasil).


La Carreta; bronce de José Belloni. Foto tomada en Octubre del 2000.

En 1527 y 1574 se trató de establecer un fortín militar en la costa del Río de la Plata, ambos intentos fracasaron. En 1611 se comenzó a introducir ganado vacuno. Aun no se había establecido un asentamiento que perdurara cuando en 1618 se le designó parte de la Gobernación del Río de la Plata con sede en Buenos Aires, el cual en esos tiempos respondía al Virreinato de Perú. Se le refirió al área que ocupa hoy la República Oriental del Uruguay, y una parte al sureste de Brasil, como la Banda (o ribera) Oriental del Río Uruguay. En diferencia de lo que es hoy parte del noreste de Argentina que se le llamó la Banda Occidental del Río Uruguay. Nota: A la Banda Oriental también se le llamó la Banda de los Charrúas.


La colonización europea en el Uruguay finalmente comenzó guiada por los religiosos Franciscanos quienes establecieron reducciones o misiones al suroeste, en la región del actual departamento de Soriano. La más antigua de estas misiones, que logró perdurar, es Santo Domingo de Soriano establecida entre 1624 y 1664. Durante este siglo las regiones al norte del Uruguay eran visitadas por los guaraníes de las misiones jesuíticas del Alto Uruguay. Estas incursiones eran en busca de ganado vacuno, el cual ya se había reproducido de tal manera que se lograba capturar en manadas de miles de cabezas.


En 1680 los portugueses, en sus intentos de extender su dominación hacia el sur, fundaron la ciudad Colonia del Sacramento, en la costa norte del Río de la Plata. Desde esta localidad podían comerciar su contrabando con el Virreinato de Perú, siendo Buenos Aires la población española más afectada por este comercio ilegal. En un par de ocasiones las tropas de Buenos Aires tomaron Colonia del Sacramento pero tuvieron que devolverla a los portugueses por tratos entre las Coronas. Esta ciudad permaneció portuguesa hasta 1777 cuando por orden de la Corona Española el primer Virrey del Río de la Plata la atacó y prácticamente la destruyó. En el proceso se creó el Virreinato del Río de la Plata.


En 1724 tratan los portugueses de asentarse en Montevideo, lo cual Buenos Aires resiste enviando tropas bajo el mando de Bruno Mauricio de Zabala. Los portugueses se retiran y Zabala fortifica y comienza el asentamiento. Queda la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo fundada con su propio Cabildo el 1º de enero de 1730.

A principios del siglo XIX la conciencia uruguaya ya era una realidad, pero todavía faltaba mucho. Los ingleses ocuparon a Buenos Aires en 1806, llamado al que las tropas españolas en Montevideo respondieron y terminaron vencedoras. Al próximo año fue Montevideo quien cayó bajo los invasores. Cuando de nuevo éstos intentaron tomar a Buenos Aires, resultaron derrotados y obligados a abandonar sus intentos en aquellas regiones.

Monumento a José Gervasio Artigas en el centro de Montevideo. Foto 1999.

En 1808 Montevideo logró formar un gobierno independiente del virreinato pero fiel a España. Como es natural habían sentimientos mixtos. En 1815 es José Gervasio Artigas quien proclama la independencia del Uruguay.


Buenos Aires también luchaba por su propia independencia y Montevideo aun no se consolidaba. Momento que el Brasil no ignoró y en 1820 tomó al Uruguay. Artigas luchó, y peleó duro, pero era demasiado y tuvo que retirarse al Paraguay donde murió.

Uno de los oficiales de Artigas, Juan Antonio Lavalleja al frente de los Treinta y Tres Orientales regresó y batalla tras batalla logró la independencia. Se firmó el tratado de paz en 1828 y se aceptó la Constitución en 1830.

Desde aquel entonces la Constitución ha sido ratificada varias veces. Han habido tiempos de prosperidad y tiempos de dictaduras, sin faltar las guerras y el florecimiento de las artes. Sin embargo, de una forma u otra, el Uruguay ha logrado mantener la democracia durante la mayor parte de su era republicana. Aunque según muchos, es el espíritu indómito de los charrúas quien siempre ha reinado en la Banda Oriental.

Monumento a Juan Antonio Lavalleja en Montevideo. Foto 2000.



El Uruguay de la década de 1910 en Alrededor del Mundo


Información, fotos, mapas, banderas y todo en la Web relacionado con Uruguay, presentado por:

Google MSN Yahoo! Teoma AltaVista




Caminando sin rumbo, vamos por el mundo.



Nos gustaría saber su opinión

Gracias por visitarnos


Última Revisión: 1 de Diciembre del 2003

Todos los Derechos Reservados

Copyright © 2002-2003 by Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez and its licensors
All rights reserved